Borrador para consulta I y II, 2025 Instituto de Estadística de la UNESCO
Resumen
Introducción
1. Las estadísticas culturales constituyen una herramienta fundamental para las oficinas nacionales de estadística, los ministerios de cultura y los diversos actores culturales y creativos. Estas estadísticas son esenciales para identificar, caracterizar y medir los impactos económicos y sociales generados por los artistas, los intérpretes, el público, los grupos sociales y las comunidades culturales.
2. El Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO para 2025 (FCS) es un marco conceptual y metodológico integral diseñado para facilitar el análisis socioeconómico. Basándose en experiencias internacionales, sistemas de clasificación y las necesidades expresadas por los actores culturales y creativos, este FCS permite evaluar los efectos socioeconómicos directos de la cultura en el desarrollo sostenible, al tiempo que proporciona información crucial que respalda su reconocimiento como bien público.
3. Basándose en las experiencias de aplicación de sus predecesores de 2009 y 1986, el nuevo FCS incorpora tres innovaciones significativas:
I. El FCS 2025 de la UNESCO aborda el reto de establecer un ámbito unificado tanto para las estadísticas culturales como para los estudios socioeconómicos relacionados con el ecosistema cultural y creativo (ECC). Mediante la normalización de términos y conceptos, así como de las operaciones estadísticas (incluidos censos, encuestas, datos administrativos y macrodatos), este FCS tiene por objeto armonizar los sistemas de información y mejorar la comparabilidad de los datos a nivel nacional e internacional.
II. El FCS demuestra un firme compromiso con el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. Introduce un enfoque modular transversal que permite a los países seleccionar unidades, variables y metodologías que reflejen sus contextos culturales únicos, se ajusten a las prioridades políticas y a los conocimientos estadísticos, y tengan en cuenta los recursos humanos y financieros disponibles.
III. El FCS de la UNESCO para 2025 es una herramienta estadística dinámica, estructurada en dos documentos esenciales y complementarios:
a) El componente conceptual del FCS de la UNESCO para 2025: este documento proporciona los conceptos y definiciones para definir el ecosistema cultural.
b) La guía de clasificaciones del FCS de la UNESCO para 2025: este documento describe las clasificaciones de actividades, productos, ocupaciones, comercio y uso del tiempo, esenciales para cuantificar las contribuciones del CCE.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2024.2.26.78082
La Revista Interdisciplinaria de Investigación Científica sobre "PATRIMONIO": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), Año 13, No. 26, Volumen 2 "Marzo"-"Septiembre” 2024, es una publicación electrónica y semestral de la Universidad Nacional Autónoma de México, editada en formato digital en Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Psicología, Av. Universidad 3004, Colonia Copilco Universidad. Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, Tel. 56.22.23.12 Correo electrónico mecedupaz@gmail.com. Coordinadora y Editora en Jefe: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-040410594300-203, ISSN No. 2007-4778. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Graciela Aurora Mota Botello. Domicilio Av. Universidad 3004, Colonia Copilco, C.P. 04510, CDMX, fecha de última modificación, el 16 de septiembre del 2024. Con el DOI http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2022.2.22, este órgano de divulgación científica, responde a los más altos valores educativos de la Universidad, Indexado a Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27462,y su publicación no tiene fines de lucro. Permisibilidad: Se autoriza la reproducción parcial y/o total de los textos e imágenes aquí publicadas, siempre y cuando se reconozcan los derechos, se cite la fuente completa y también la dirección electrónica de la Revista. Deslinde: Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.